
lunes, 31 de enero de 2011
sobre la revolucion

domingo, 30 de enero de 2011
El ejemplo de Sophie Scholl por Osvaldo Bayer

A Dios lo que es de Dios (Mateo 22:15-22)

Un librero anabautista en la Ginebra de Calvino

Cruzaron fronteras geográficas sin pedirle permiso a nadie. Desconocieron el principio de las iglesias territoriales, cuya confesión dependía de la opción religiosa apoyada por el o los gobernantes. Uno de los textos bíblicos más citados por los anabautistas, para defender su osadía de ir a donde les viniera en gana con su mensaje, junto con Mateo 28:19-20, fue el Salmo 24:1, “Del Señor es la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en él habitan”.
En su monumental obra La Reforma radical (México, Fondo de Cultura Económica, 1983), George Williams menciona brevemente lo que llama “el último contacto de Calvino con el anabaptismo evangélico” (p. 663). A principios de 1546 el librero de apellido Belot llega a Ginebra, ciudad bajo la influencia teológico/política de Juan Calvino y sus discípulos. El vendedor ambulante ofrece a los transeúntes sus libros y folletos. ¿Qué títulos comerciaba? No sabemos, pero dadas sus creencias anabautistas la literatura ofrecida posiblemente alguna relación tendría con esas convicciones. De inmediato Calvino ordena el arresto del librero. De esto y lo que sigue tenemos noticia por la carta que el reformador ginebrino le escribe el 21 de enero a Farel.
Una vez encarcelado, Belot recibe la visita de Calvino para hablar cortésmente “según es mi costumbre” con aquel. Williams describe que ambos estaban “consciente(s) de su misión divina”. Por la epístola calviniana a Farel nos enteramos de la descripción que hizo el teólogo del librero: “con la cabeza levantada y los ojos puestos en alto, se daba los aires majestuosos de un profeta… cuando así le convenía, contestaba con unas cuantas palabras a las preguntas que se le hacían”. Belot fue congruente con un principio distintivo del anabautismo, el de que las marcas de prestigio académico, y/o la detentación del poder político ó eclesiástico, no eran superiores per se a las interpretaciones de los creyentes sencillos.
La desigual polémica, por las circunstancias de que uno estaba encarcelado y el otro era un personaje con indiscutible autoridad en Ginebra, tiene como sus ejes la legitimidad del juramento cívico, así como el perfeccionamiento y la manutención de los pastores reformados por parte de la congregación, anota Williams. Los anabautistas de talante evangélico se negaron a jurar obediencia a los gobernantes, tanto católicos como protestantes. De la misma manera se opusieron vigorosamente a la unión de la Iglesia con el Estado. Fueron anticlericales, y en consecuencia aderezaron sus críticas por igual a la división existente en el catolicismo y el protestantismo entre los llamados laicos y los clérigos. Para ellos todos y todas eran laicos y sacerdotes al mismo tiempo. Enfatizaron el deber de los líderes en procurarse su manutención, sin descartar que el resto de la comunidad creyente pudiese contribuir económicamente en parte a su sostén.
El obcecado Belot, comenta George Williams, “irritó sobremanera a Calvino al acusarlo de vivir en el lujo a expensas de los pobres, con su pingüe salario de anual de quinientos florines, sus doce arrobas de trigo y unas doscientas cincuenta barricas de vino que se la daban, sin duda en vista de las exigencias de la hospitalidad pastoral”. El librero es excarcelado, con la condición de abandonar Ginebra de inmediato. Belot no hace caso, continúa con su distribución librera y dos días más tarde es apaleado por su desobediencia a la orden de salir de la ciudad. Le queman sus libros y le amenazan “con la horca en caso de que volviera a Ginebra”.
Para Juan Calvino su encuentro con el librero anabautista fue un episodio más que le fortaleció en el reduccionismo que hizo del anabautismo, que tuvo varias corrientes, pero que el reformador francés fue incapaz de vislumbrar. Dos años antes del episodio con Belot, Juan Calvino escribe la Breve instrucción para armar a todos los buenos fieles contra los errores de la secta común de los anabautistas. La redacta a petición de Guillermo Farel, que hace el pedimento porque tuvo conocimiento de la expansión de los anabautistas en Neuchâtel, ya que se encontraba allí desarrollando su labor pastoral. Es el mismo Farel la persona que le hace llegar a Calvino la traducción francesa de la que se conoce como la Confesión de Scheleitheim, para que la refute y marque la pauta sobre cómo responder a los anabautistas, a quienes Calvino llamó fanáticos, pobres tontos, carentes de juicio, analfabetos y enemigos del gobierno (para adentrarse en el tema consultar Benjamin Wirt Farley [editor], John Calvin Treatises Against the Anabaptists and Again the Libertines, Baker Academic, 1982).
La Confesión de Scheleitheim (24 de febrero de 1527) fue un acuerdo doctrinal del anabautismo suizo, fruto de una reunión clandestina en la frontera suizo-germana en la que tuvo un papel preponderante Michael Sattler (Cfr. John H. Yoder, The Legacy of Michael Sattler, Herald Press, 1973). Debemos al mismo Yoder la existencia de una versión castellana del documento, que está incluido en Textos escogidos de la Reforma Radical (Editorial La Aurora, 1976, volumen que ha sido reeditado en este año). Los perseguidos alcanzaron consenso en siete grandes tópicos: 1) Bautismo de creyentes, de adultos. 2) Excomunión de acuerdo a Mateo 18:15-20. 3) La Cena del Señor como un recordatorio que compromete a los creyentes, y en dos especies. 4) Separación del mal y seguimiento ético de Cristo. 5) Elección de dirigentes (pastores y otros) por parte de la congregación. 6) Negación a usar la espada, pacifismo. 7) Negativa a jurar lealtad a las autoridades humanas.
No mucho después de que comenzó a circular la Confesión de Scheleitheim, o Unión fraternal como también se le conoce, Sattler fue arrestado en territorio austriaco, juzgado en Rottenburgo y sentenciado a muerte: le cortaron la lengua, le ataron a un carruaje para desmembrarlo, le arrancaron partes del cuerpo con tenazas ardientes. Sus restos fueron quemados en una hoguera. El horror tuvo lugar el 20 de mayo de 1527. Dos días más tarde a Margareta, su esposa, los verdugos la ahogaron porque se rehusó a retractarse de su fe anabautista (C. Arnold Snyder, Anabaptist History and Theology, An Introduction (Pandora Press, Third Printing, 2002).
La traducción francesa del documento anabautista que le hizo llegar Farel a Calvino incluía la narración del martirio de Michael Sattler. Cabe mencionar que, entonces, Juan Calvino trabajó su respuesta sobre un escrito que claramente establecía el carácter pacífico del anabautismo suizo (para conocer las características de éste y otras vertientes anabautistas en el siglo XVI, consultar C. Arnold Zinder, Following in the Footsteps of Christ. The Anabaptist Tradition, Orbis Books, 2004; y J. Denny Weaver, Becoming Anabaptist. The Origins and Significance of Sixteenth-Century Anabaptist, Herald Press, second edition, 2005). Por lo tanto el teólogo francés, para cuando acontece su breve polémica con el librero Belot (1546), tenía conocimiento intelectual/doctrinario de la que su amigo Farel llamaba plaga pestilente de los anabautistas. Además en agosto de 1540 Calvino había contraído nupcias con Idelette de Bure, viuda de un anabautista, John Stordeur.
La insolencia de Belot, atreverse a desafiar los dominios de Juan Calvino con la sencilla actividad de distribuir libros y folletos carentes de permiso para circular en Ginebra por parte del mismo Calvino, confrontó la unión Iglesia-Estado cuidadosamente construida por el autor de la Institución de la religión cristiana, cuya primera edición data de 1536, ya que esa simbiosis era puesta en tela de juicio cuando se criticaba la creencia oficial. Fue la unción Iglesia-sistema político la que Calvino consideró vulnerada por el sencillo librero. En Ginebra todos y todas debían obedecer el conjunto de leyes político/religiosas inspiradas por la teología calviniana. Es más, a cada habitante de la ciudad se le hacía jurar sometimiento a la Confesión de fe de la Iglesia de Ginebra, de no hacerlo era expulsado.
Después del castigo y orden de salir de Ginebra, bajo advertencia de que si desobedecía sería llevado a la horca, Belot encaminó sus pasos a otros lugares. No sabemos cuáles, carecemos de más información sobre él. Fue uno de los que hicieron misión desde abajo, sin apoyos financieros ni protecciones políticas. Un insolente que no respetaba fronteras, ni se arredraba ante los que le exigían cesara sus disolventes prácticas.
Carlos Martínez Gª es sociólogo, escritor, e investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano.
entrevista al grupo anarquista cristiano griego akeldama

Anarco-cristianismo en Grecia
El anarco-cristianismo es un componente del movimiento griego anarquista que apareció por primera vez a comienzos del siglo XIX. Desde entonces, varios grupos con estas características hicieron su aparición, desapareciendo posteriormente por algún tiempo. “FOS” (La Luz) en Patras y “Gritando por cambios” en Tessalónica, fueron dos grupos que solían ser muy activos. Los primeros (que aparecieron a principios del siglos XIX) eran más militantes; los segundos (de finales delos 80 y principios de los 90), eran más pacifistas. Independientemente de los “grupos”, siempre hubo individuos anarquistas, miembro o no, de grupos puramente anarquistas, y que al mismo tiempo eran cristianos.
Comienzo
Akeldama es un nuevo colectivo en el escena del movimiento anarquista griego. Formamos ese grupo para ofrecer un punto de referencia y encuentro para todas las personas que aceptan que el anarquismo y el cristianismo “son lo mismo”, y, esperamos contribuir con los componentes anarquistas/antiautoritarios del movimiento. Por ahora, estamos siendo parte de varias acciones externas junto a otros grupos y colectivos, ya que somos un grupo muy reducido como para organizar algo por cuenta propia. Mientras tanto, desde abril –cuando nuestro grupo fue conformado- produjimos una cantidad de textos en donde incluimos traducciones, noticias, análisis bíblicos, ensayos anarquistas, etc.; al mismo tiempo que mantenemos contacto con anarco-cristianos en Europa, América Latina y Estados Unidos.
Prejuicio
Es verdad que cuando

Gobierno Socialista
El nuevo gobierno socialista es socialista sólo en el papel. En realidad se trata de socialistas-demócratas con tendencias liberales. Sin contar que en los periodos en que ha habido mayor represión en contra del anarquismo en Grecia, es precisamente cuando los “socialistas” se hallan en el poder. Ahora mismo ellos están realizando una misión de “cacería de brujas” en contra de anarquistas en el centro de Atenas, y de manera special en el centro de Exarchia, una región conocida por su población libertaria, donde Alexis Grigoropoulos fue asesinado por un policía en diciembre del años pasado. Además, nosotros como anarquistas, y como cristianos, no creemos que las personas deben aceptar ser representadas por otras, en cuestiones que están relacionadas con lo más íntimo de la esencia humana, en la política, con cuestiones de la vida cotidiana. No aceptamos representantes, todos deben hablar por sí mismos.
Homosexualismo
Para nosotros la homosexualidad no es una enfermedad o una desgracia… Es una posibilidad de enseñanza que Dios ha dado a la humanidad, que es la libertad para elegir. Libertad es el presente mayor de la vida, pues la vida sin la libertad, visto desde la perspectiva anarquista y cristiana, es un estado de muerte. También debemos tener en mente que Cristo nunca dijo nada en contra de la homosexualidad. Él no estaba interesado en la orientación sexual de sus hermanos, sino en sus capacidades de amar y luchar. Paulo, a través de sus epístolas Epístolas, parece abominar a la homosexualidad, pero no debemos olvidar dos cosas: primero, las Epístolas paulinas se referían a un espacio y tiempo específicos; y segundo, no importa cuán radical era para su tiempo, había ciertas cosas por las cuales él no podía pasar por encima. Por lo tanto, los homosexuales son hermanas y hermanos para nosotros, ni más ni menos que los “heterosexuales”.
Teoría o práctica
Para nosotros cristianismo anárquico es como cristianismo y anarquía. Eso significa que los dos componentes –teórico y prácticos- deben coexistir en armonía. Parafraseando a Emanuel Kant: “teoría sin práctica es vana, y práctica sin teoría es ciega”.
Acciones
Lamentablemente, por hora, el Akeldama cuanta con pocos miembros que están esparcidos por tres ciudades griegas. Por esa razón ahora no estamos capacitados para realizar acciones en cuanto grupo, excepto acciones de propaganda a través de nuestro blog. Pero, individualmente, nos sumamos a las acciones, asambleas, marchas, etc.; a intereses libertarios y anarquistas en nuestras regiones y barrios, promoviendo nuestro pensamiento anarco-cristiano siempre que podemos.
Proyectos
Nuestro más reciente proyecto tiene que ver con nuestros esfuerzos por crear un archivo anarco-cristiano griego de textos, proclamas, zines, revistas, periódicos y archivos electrónicos, para que las acciones cristianas anarquistas en Grecia puedan ser seleccionadas para darle un uso más extenso. También tenemos la intención de editar una revista y organizar una asamblea donde se pueda hablar con otros compañeros sobre el pasado, el presente y el futuro de la Akeldama y de las acciones anarco-cristianas en Grecia. Hasta ahora tenemos un blog¹ donde pueden darse una idea de quiénes somos. La mayoría de nuestros artículos son en griego, pero nuestros manifiestos se pueden encontrar en inglés².
Finalizando
Saludamos a todas las acciones anarco-cristianas que van tomando forma por todo el mundo, y externamos nuestro deseo por una tierra sin fronteras, ejércitos, autoridad y represión; por un mundo de creación, amor y solidaridad.
[1] www.akeldama09.blogspot.com [2] http://akeldama09.blogspot.com/sear...
agencia de noticias anarquistas-ana
http://www.alasbarricadas.org
lunes, 30 de agosto de 2010
La cruz

mas que una materia

En una ocasion un conferencista comunista daba una charla atea en una fabrica. A todos los operarios los obligaron a concurrir.
Entre ellos,muchos eran cristianos. Se sentaron en silenci, a escuchar argumento tras argumento contra Dios, y con respecto a la
estupidez que significa creer en Cristo. El conferencista procedio a probar que no existe el mundo espiritual, que no hay Dios, ni mas
alla, que el hombre es solamente materia y no tiene alma. Insistio una y otra vez que solo la materia existe.Un creyente se puso de pie y pidio permiso para decir unas palabras.Cuando le fue concedido el permiso, tomo una silla plegadiza, la alzo y la arrojo contra el suelo. La observo durante un momento y
despues avanzo hasta acercarse al conferencista, a quien le dio un fuerte golpe en la cara.Como era logico, causo la indignacion de aquel. Enrojecido de ira, y en medio de horribles obsenidades, llamo a sus camaradas
comunistas para que arrestaran al atrevido, exclamando: "¿como se atreve usted a golpearme, que razon tiene para ello?", el
cristiano replico: " acaba usted de probarnos que miente. Usted ha dicho que todo es materia y nada mas que materia. lance una
silla al suelo y como es solo materia, no se enojo por ello. Es pura materia... Al golpearle a usted ¡su reaccion ha sido muy distinta!
¡la materia no se irrita ni se enoja; pero usted si lo hizo. Por lo tanto camarada profesor, usted esta equivocado. El hombre es algo
mas que materia: ¡es un ser espiritual! ".
Extraido de "torturado por Cristo" de Richard Wurmbrand, pastor luterano, torturado y perseguido durante 14 años en Rumania por el
regimen comunista.